29/12/14

LOBOS

EL ALIENTO DEL LOBO

GUILLERMO GALVÁN

Algaida, 2014

Guillermo Galván es un escritor que se crece en las distancias cortas. También el autor es experto en tramas psicológicas, de lo cual esta novela es un buen ejemplo. Novela que, por cierto, ha recibido el XXXIII Premio Felipe Trigo de Narración corta. Hace diez años Galván había obtenido otro premio Felipe Trigo –en este caso, de novela- con "De las cenizas". Este es texto en el que la lectura se hace de un tirón, las palabras están usadas de modo exacto, no sobra ni una; la acción, sin ser aparatosa, es suficientemente ágil y atrapa al lector.

Thriller psicológico, pues, con eje literario: literatura sobre literatura, rizando el rizo en torno a la figura del autor, y moviéndose, como en Cuida de Chester,( Evohé, 2013),  novela con la que guarda muchas semejanzas, entre la realidad y la ficción, entre la cordura y la locura. La narración está dividida en tres partes: Primer aullido, Acecho y El aliento en la nuca. Todos ellos títulos inquietantes, y aún más inquietante será el desarrollo de la acción, porque no podremos imaginar cómo se va a ir desenrollando la conflictiva madeja que los personajes han urdido a lo largo de los años. No podemos creer que hayan complicado hasta límites insospechados un hecho aparentemente simple: dos amigos escriben –a cuatro manos- historias que firmarán con un solo nombre: Guillermo Chao. 

Luismi y Pablo, cuyas vidas y caracteres son polos opuestos, se ponen de acuerdo en crear un personaje al que hacen pasar por autor de las obras que ambos escriben, en connivencia con un amigo editor, Mario. Solo ellos tres –ni siquiera la esposa de Luismi lo sabe- conocen la ficticia identidad de Chao, y se ocupan de que nadie más la conozca, haciéndole pasar por un tipo a lo Salinger, que ni se deja fotografiar, ni entrevistar, y solo de modo muy controlado se publicitan sus obras. Sin embargo, las obras resultan ser buenas, y se venden bien, con lo que se crea una situación en la que todo parece ir sobre ruedas: lo que comienza como un divertimento se convierte en un hecho notable…hasta que empiezan los problemas. Por lo pronto, el único testigo de la farsa, Mario, tiene un accidente y muere. Luego…mejor, lean el libro. Porque les aseguro que no pueden ni imaginarse cómo va a acabar la historia.

Efectivamente, con las diferencias obvias, tiene esta narración mucho que ver con “Cuida de Chester”, en la que desarrolla también una trama de intriga psicológica donde en ese caso son dos mujeres, dos amigas, las que tejen la madeja. Vemos, pues, una serie de temas que se mezclan y que van surgiendo en la narración: identidad/duplicidad o bipolaridad; la borrosa frontera entre realidad y ficción; el tema del autoría, la creación literaria…¿Qué es lo que hace de alguien un escritor? ¿Proyecta el escritor su yo en lo que escribe o más bien extrae un yo nuevo, oculto, casi un “ello” freudiano? ¿Qué nivel de realidad tiene un personaje literario? ¿Cómo percibe el lector a los personajes de una novela? ¿Hasta qué punto un personaje puede reflejar al autor? ¿En qué consiste realmente, la creación literaria? ¿dónde acaba la genialidad y empieza la locura? ¿Es la creación una forma de psicosis?
Demasiadas preguntas para una novela corta, dirá más de uno. Quizá, pero las preguntas surgirán tras la lectura, que, además de hacer pasar al lector un buen rato y seguirla con interés, le hace reflexionar un poco, mientras digiere lentamente lo que acaba de consumir, literariamente hablando.

Guillermo Galván Olalla, (Valencia, 1950) es periodista y escritor. Desde 2005 se dedica en exclusiva a la narrativa. Comenzó su tardía actividad literaria en 1998,  con la primera de sus novelas, La Mirada de Saturno. Tras ella, ha publicado El aire no deja huellas (finalista del Rodrigo Rubio 2001), Aislinn-Sinfonía de fantasmas (premio Río Manzanares 2002), De las cenizas (premio Felipe Trigo 2003), Llámame Judas (premio Alfonso VIII de la Diputación de Cuenca), Antes de decirte adiós (2009) y pasó diez años investigando y documentándose para escribir Sombras de mariposa (2010), que trascurre en el último tercio del siglo XI, y por la que ganó el premio Hislibris a la mejor novela histórica 2011. En 2013 ha publicado Cuida de Chester y la presente novela corta.





Ariodante







26/12/14

JOVENES AMERICANOS

YOUNG AMERICANS. LA CULTURA DEL ROCK
ALEJANDRO LILLO/ JUSTO SERNA
Punto de vista editores, 2014

El origen de este libro hay que buscarlo en la exposición “Covers, organizada por la Universidad de Valencia en 2012 y comisariada por ambos autores. Una muestra en la que, por medio de fotos, vídeos, objetos, portadas de revistas, cómics, carteles, etc. centraba la atención del espectador en el surgimiento del primer movimiento masivo juvenil, de la mano del rock. Young Americans  está escrito en tono de reportaje informal,  mostrando la sociedad americana de los años cincuenta y primeros sesenta, cuyas noticias recibíamos en España con cuentagotas y sordina, a través de la fuerte censura de los medios controlados por el férreo estado dictatorial. En los cincuenta, Europa trataba de emerger de la terrible posguerra, y la principal ocupación era sobrevivir, regenerar una sociedad con gravísimas heridas de guerra, unas ciudades y campos devastados, familias destrozadas, empresas hundidas y esperanzas rotas. Mientras, en Europa, solo minorías desesperanzadas escuchaban a Edith Piaf o Juliette Greco, vestían de negro y seguían angustiados las nociones del existencialismo de Sartre, a ritmo de jazz, traído por los americanos en su desembarco europeo.

Pero esto no entra dentro de la mirada de Serna & Lillo asociados, cuyo punto focal se dirige más allá del Atlántico, al país del sueño americano, el país de la libertad. La posguerra americana en los cincuenta no era tal. Mas bien fue un despegue, una carrera de toda una sociedad que corría desaforada hacia adelante, convencida de que podía llegar donde se lo propusiera. Se masifican múltiples factores que ayudarán al naciente movimiento juvenil: la televisión, donde millones de personas pueden ver al instante a Elvis moviendo las caderas; los automóviles y  los drive in, donde los jóvenes pueden explayarse; los electrodomésticos de todo tipo, que hacen feliz al ama de casa; surgen los primeros anticonceptivos, con la consecuente modificación de los hábitos sexuales...el nivel de vida de una familia media crece a la par que crece la inquietud e intemperancia  juvenil. Cuando se tiene de todo, como bien se dice en el libro, comienzan los caprichos y las rabietas...o las rebeliones. Estos jóvenes que no saben dónde van pero quieren irse. Kerouac, uno de sus ideólogos, así lo postula en su libro "On The Road". La película "Easy Rider" sería el ejemplo ideal. Al fin y al cabo, es típica la tradición americana de los pioneros, la marcha hacia el Oeste, traspasar fronteras,...todo eso tiene un peso en el comportamiento juvenil.
En cada capítulo, Lillo y Serna tratan los diversos aspectos destacados de la sociedad americana de los cincuenta: las modas, (muy curioso el análisis del uso del sombrero y de la reacción juvenil contra él, desarrollando el peinado a base de gomina), el nuevo look tanto femenino como masculino, la música que todo lo invade en radiotransistores y tocadiscos, el mundo de Hollywood, con sus mitos, las estrellas de la pantalla, el auge imparable de la televisión, la recién inaugurada Disneylandia, la salida a la venta de Playboy, etc.

La era Kennedy, los inicios de la carrera espacial, la televisión y las series del momento (los Picapiedra, Embrujada...) que muestran los patrones sociales que se esperan en el televidente. El cine de esos años en Hollywood: el mito de las mujeres rubias, que encarnan el ideal de los caballeros....aunque luego se casen con las morenas. En este punto los asociados autores se explayan sobre el fenómeno sexual y los dos modelos femeninos de la época, simbolizados por Marilyn Monroe y Jacqueline Kennedy, que son a su vez ficciones, escaparates: Marilyn es una rubia teñida y la perfecta ama de casa Jackie Kennedy esconde problemas conyugales.
Por otra parte, es la época en la que se estrena "Lolita", el  perturbador filme de Kubrick basado en la novela de Nabokov, casi al tiempo en que sale a la venta el primer anticonceptivo. Es esto, más que el filme, lo que revolucionará la vida sexual de los jóvenes. La sexualidad explota como una bomba en la pacata sociedad, comprimida dentro de los corsés, rompiendo y rasgando: el aparentemente inocente hula-hoop, mueve las caderas adolescentes al tiempo que se pone de moda el twist, baile que arrasa en los parties mientras la imagen de Elvis moviendo voluptuosamente las caderas enerva la libido. La música lo invade todo, muchos cantantes siguen la estela de Elvis y se crea un clima de desenfreno... Mientras tanto, la Guerra Fría irá subiendo de temperatura, componiendo un telón de fondo a la locura juvenil. Mientras los “Chicos de la Playa” practican el surf a todo pulmón, la marcha sobre Washington tratará de cumplir el sueño de Luther King; pero King es asesinado, y Kennedy, también. Justamente ese mismo año, poco después, los Beatles aterrizarán en USA. La beatlemanía arrasará América...como arrasaba ya con sus canciones un tal Robert Zimmermann, de Minnesota, que se hacía llamar Bob Dylan. Uno de los últimos capítulos del libro está dedicado por entero a Dylan, siguiendo los pasos del documental de Scorsese, “No direction home”.  Dylan encarna el sueño americano, el ideal de la libertad: el hombre que se basta a sí mismo, que abandona el hogar en busca de sus imprecisos sueños, siguiendo los patrones marcados por Kerouac y Woody Guthrie, a los que desea parecerse.
Al mismo tiempo, los Stones también aterrizan en América, y la invasión británica empieza a notarse. La llegada de los Beatles y los Stones a América cierra el ciclo que comenzó con la publicación de "El guardián entre el centeno", de Salinger, en 1951. O al menos, esa es la propuesta de Lillo & Serna. A partir del año 65 comenzará una etapa que llevará hacia la psicodelia, las drogas, los hippies y el flower power, movimientos que ya no son el objeto de este libro.
Haciendo un repaso del contenido en el último capítulo, inciden los autores en algo que habían olvidado citar: el pop art, que, con Warhol a la cabeza, preconiza un arte popular, para las masas, donde los objetos cotidianos, con formas extraídas del cómic, muy simples y planas, parecen cobrar vida propia.
El texto principalmente muestra hechos y sugiere ideas. No afirma rotundamente nada. Da claves para que el lector compare y valore, viajando en el túnel del tiempo para mostrar las posibles similitudes o herencias en la actualidad. Un libro que interesará a las generaciones que no vivieron esa época, pero que aún pueden ver su influencia en los movimientos actuales, y asimismo, hará recordar a los que lo vivieron, trasladándoles por unas horas, a sus años adolescentes o juveniles.




Alejandro Lillo (1977) y Justo Serna (1959), nacidos ambos en Valencia, son licenciados ambos en historia contemporánea en la Universidad de Valencia. Serna es doctor y Lillo, doctorando. Ambos se han especializado en historia cultural, colaborando conjuntamente en distintos proyectos sobre el rock y sobre el mundo liberal del siglo XIX. Son coautores de volúmenes sobre la cultura del Ochocientos y Novecientos. Serna ocupa la plaza de catedrático de Historia Contemporánea; Lillo escribe una tesis sobre Drácula, sobre su construcción, sobre su dimensión cultural y sobre sus efectos. Ambos han creado una plataforma de difusión: Serna & Lillo Asociados.



Ariodante


22/12/14

EXCULPACIÓN


REDUCCIÓN DE CONDENA

PATRICK MODIANO

Pre-Textos, 2008


Traducida en otra edición como Exculpación, del original francés Remise de peine (1988), esta historia no es, como el título parece sugerir, una narración carcelaria, un problema de culpabilidad y expiación, ni siquiera hay una culpa explícita, en absoluto; esta novela nos sumerge en el mundo infantil, un universo de juegos, rutinas escolares, salpicado de irrupciones del mundo adulto, que para ellos resulta totalmente incomprensible, un misterio que aceptan sin demasiado conflicto, puesto que la distinción entre realidad y ficción no está muy definida en la infancia. El narrador desgrana recuerdos sesgados, que van componiendo un mapa muy irregular, una cartografía vital donde hay más preguntas que respuestas y donde las respuestas son ficciones.
El narrador/protagonista, un niño de 10 años, vive junto a su hermano menor, durante un año de su infancia, alojado en las cercanías de París, en casa de unas muy peculiares amigas de sus padres, puesto que estos, por razones de trabajo que tampoco se especifican demasiado, no pueden ocuparse de sus hijos. El padre los visita con cierta frecuencia, la madre está siempre ausente. Los adultos forman un confuso mundo en el que no quedan claras las actividades que llevan a cabo, si bien no parecen ser muy legales.

Los niños no saben nada de estas personas con las que conviven, salvo si les gustan o no, si les tratan bien o no. Tampoco saben nada de los variados amigos y visitantes que pasan por la casa, de lo que hacen ni de cómo se ganan la vida. Solo escuchan o presencian retazos de conversaciones, breves explicaciones, o fugaces apariciones, paseos con algunos de los amigos de su padre, coches deslumbrantes, historias que les cuentan, juegos que hacen, relaciones con otros niños, sobre todo con el sobrino de Frede. El mundo infantil está poblado de vaguedades, de ficciones, imaginación y muy pocas certezas. La hora de comer, la hora de ir a la escuela...la hora de dormir. El resto es puro juego. Todo esto se percibe perfectamente en la lectura de esta novela.

El lector ha de construir con todas esas piezas sueltas, mezcla de realidad y de ficción, lo que se oculta tras esos retazos de memoria que el protagonista, desde su madurez, lanza como redes hacia el pasado, tratando de averiguar que pasó, quiénes eran aquellas personas y por qué desaparecieron, dónde estaban los escenarios en los que él y su hermano vivieron ese extraño año. Extraño, visto desde el presente adulto. Desde la mirada infantil todo cabía, todo era admisible, las incomprensibles relaciones, las miradas, los llantos, los hombres y las mujeres que pasaban por aquella casa, los paseos que daban con ellos, las historias que les contaban y las medias voces que escuchaban en la noche, las sombras que entraban y salían de la casa.
Los recuerdos del narrador están centrados en una época entreguerras y posteriormente, algunas memorias de la ocupación, siendo el protagonista mas mayor. Los intentos de encontrar personas o lugares  del pasado son infructuosos. El autor da a entender algunas cosas, sugiere otras, apenas afirma nada. El lector debe entresacar su propia historia, que tiene muchas zonas de penumbra. En realidad lo más interesante de la novela es la recreación de la mirada ingenua de un niño sobre el mundo adulto, en una época en la que los propios adultos tenían que esconderse o crear ciertas duplicidades para defenderse del entorno hostil. Y a veces, esas duplicidades rozaban peligrosamente la frontera entre el bien y el mal.
 
Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945) novelista francés, ha sido ganador del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), del Premio Goncourt (1978) y del Premio Nobel de Literatura (2014). Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y ha participado en la escritura del guión de algunas películas, entre ellas Lacombe Lucien, de Louis Malle.
Una constante en la obra de Modiano es la ambientación de sus obras en la época de la ocupación alemana de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. El autor no vivió esta época (nació en 1945), pero considera que este período "confuso y vergonzoso" de la historia de Francia constituye su "prehistoria" personal.


Ariodante


18/12/14

BLASCO APASIONADO

LA MAJA DESNUDA


VICENTE BLASCO IBÁÑEZ

PROMETEO, 1906

Esta novela abre una serie de novelas “artísticas”, pasada ya la etapa de las novelas “valencianas” y las de lucha social. Vierte Blasco en esta narración dos obsesiones: la pasión amorosa, desbordante, arrebatadora…y las ideas sobre el arte, los artistas y la emoción estética. Si bien se inspira, para conformarlo, en sus dos amigos Benlliure y Sorolla, en esta novela el autor narra la vida imaginaria de Mariano Renovales, pintor renombrado, del que cuenta sus orígenes y la lenta ascensión hacia la fama, la posición holgada y reconocida internacionalmente. Un pintor que se debate entre pintar “de encargo” para sobrevivir, siguiendo el gusto del cliente, y pintar lo que desea, lo que lleva en mente, lo que ambiciona o sueña, lo que le entusiasma o atrae poderosamente. Sin embargo, lo que más le seduce, que es el desnudo femenino, o mejor, la búsqueda ideal del cuerpo femenino por antonomasia, que él denomina su Friné , es algo que no llegará a alcanzar más que con la imaginación. Entre líneas podemos ver en estas reflexiones estéticas algunas pinceladas de La obra maestra desconocida, de su admirado Balzac.

La trayectoria artística de Renovales se desarrolla paralelamente a la vital, a la cotidiana: su matrimonio con Josefina, una mujer sencilla que le ama con locura, y la única hija, Emilia. A poco de matrimoniar, se instalan en Italia (Roma, Venecia, Florencia…), donde el joven artista puede sumergirse en todo tipo de arte, respirar arte por todos sus poros.
Pero si hay una cosa que no consigue de su recién desposada Josefina, es que pose desnuda para él, salvo en una sola ocasión, que posteriormente le obligará a destruir, en un ataque de pudibundez. Hasta el parto, Josefina enloquece físicamente a Romerales, con su belleza virginal y joven; pero tras el embarazo pierde lozanía, su cuerpo no volverá a ser el mismo y Josefina se da cuenta del alejamiento paulatino del pintor.
Pasan los años y el pintor llega a su madurez física y artística, cumpliendo siempre como un buen esposo, manteniéndose fiel, dedicando toda su atención al trabajo…y su mente a los deseos no satisfechos.

Josefina, a pesar de su simpleza es muy consciente de que su marido ya no le pertenece;  una vez crecida su hija y encontrado un marido para ella, la ausencia de un papel en la vida la lleva a desear la muerte: su cuerpo, carente de todo aliento vital, languidece a pasos agigantados. Para agudizar más esta deriva, Josefina advierte una pasión creciente de su marido por una dama, Concha, esposa del conde de la Alberca y antigua amiga de Josefina. Concha atrae y a la vez frena a Renovales, jugando con él hasta el punto de enloquecerle, deseando en su fuero interno la muerte de su esposa, férrea barrera moral entre Concha y él . Y Josefina también desea morir.
Muerta la esposa, el artista vivirá un tiempo ebrio de libertad, lanzándose vertiginosamente a la locura de vivir, viajar, ver mundo, incluso olvidándose un poco de Concha, con la que ha gozado de su libertad recién estrenada pero ahora ya le cansa. Sin embargo, llega la hora de retornar y retomar los pinceles, abandonados en su vértigo viajero. Y al volver, tras una larga ausencia, insospechadamente, encuentra la presencia de Josefina por doquier: las pinturas con que la retrató en su juventud, sus vestidos aun colgados en los armarios, sus joyas, …su olor. Y la recuerda en sus mejores momentos, olvidando los últimos y penosos.

Renovales comienza a revivir el pasado, enamorándose de su recuerdo, tratando de hacerla revivir y volverla a pintar, olvidando a Concha por completo, que ya le parece un pasado perdido. Toda esta parte final recuerda el tema de la película Vértigo, cuando en su segunda parte, el personaje que protagoniza James Stewart se lanza a reconstruir la imagen de la mujer amada y perdida, haciéndola resurgir “de entre los muertos”.
Lo que a Blasco le preocupa y quiere destacar es la necesidad de libertad del artista, su independencia como condición imprescindible para ejercer su actividad creadora. Mientras Josefina vive, Renovales se queja continuamente por su falta de libertad, despotrica de las ataduras de la familia, teoriza sobre el trabajo del artista (aquí habla el propio Blasco, obviamente), que ha de ser libre para pintar lo que quiera, y segundo…para amar a quien quiera.
La ligazón con una familia o incluso una amante ya le trastornan y le impiden trabajar con exclusividad, perturbándole con injerencias que él considera perniciosas. Todo es secundario salvo el arte. Esta idea la destaca el crítico Andrés González Blanco cuando dice que esta novela es “un noble alegato en pro de la independencia social del artista y de la sana libertad del arte. […] Para Blasco el matrimonio suele ser una cadena que de tal modo les constriñe y sujeta que les corta los vuelos del espíritu y les hace pasar de la independencia de un arte noble y libre, sin ligaduras, a la sujeción de fórmulas anquilosadas.”

Sin embargo, hay otro tema que impregna toda la novela, un tema que se repite en muchas de las obras de Blasco, casi diría que en su gran mayoría, pero sobre todo, en las obras que escribirá a partir de 1905-6, cuando conoce a Elena Ortúzar, la que fue su amor durante años  y segunda esposa, al final de su vida.
Se trata de la pasión amorosa: el amor vivido como turbulenta y perturbadora pasión. Esta concepción está muy ligada a la propia naturaleza del escritor, que siempre vivió entre erupciones pasionales, unas amorosas y otras políticas. En la biografía de León Roca, este afirma que “hasta esta obra, (con la excepción de Entre naranjos, quizá) el amor no había sido descrito jamás por Blasco como personaje principal y agente determinante de la fábula novelesca.”
El deseo, como siempre, resulta más violento cuanto más lejana está la posibilidad de realizarlo, mientras que acaban por apagarse los fuegos pasionales cuando ya se ha conseguido lo deseado. Es por ello que la pasión en la que se sumerge Renovales es la más profunda y fuerte de todas, porque el objeto ansiado es imposible de conseguir: la muerte ha trazado una línea intraspasable: Josefina, muerta, triunfará sobre Concha viva.



Ariodante



Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog