23/6/12

SHAKESPEARE ILUSTRADO:


M A C B E T H

WILLIAM SHAKESPEARE

Versión ilustrada: Ferenc Pintér
Prólogo  J.L. Borges
Traducción Angel-Luis Pujante
Ed. Libros del zorro rojo, 2012

Es este un característico producto de la editorial Libros del zorro rojo, magníficamente presentado y editado, como no podía ser menos, tratándose de una de las más grandes obras salidas de la pluma del bardo inglés. Las imágenes del grandísimo ilustrador italo-húngaro Ferenc Pintér (1931-2008) añaden dramatismo a una obra ya de por sí altamente dramática. El prólogo de Borges es de todo punto atractivo, informativo y no tiene desperdicio. La traducción de Pujante, ya publicada previamente en la edición de 1995 por la colección Austral, aborda con elegancia un texto difícil ―como lo es toda la obra shakespeariana― tomando una posición propia en algunos tramos, que difiere de la más canónica del Instituto Shakespeare español.

No siendo especialista en Shakespeare, y habiendo tantos artículos y libros mucho más documentados que se ocupan de analizar la obra del inglés universal, me concentraré más en el tema de la tragedia y sobre todo, en la magnífica edición.
Ya Borges nos da pie al recordar la frase de Whistler «Art happens» (el arte ocurre, el arte está ahí, diría yo). Y aquí tenemos una grandísima y tremenda obra de arte, que no necesita explicaciones, sino, simplemente, su disfrute. Ciertamente, una obra teatral está pensada para ser interpretada, para ser puesta en escena, por lo que leerla en privacidad siempre desmerece un poco. Por ello una edición ilustrada ayuda mucho. Y también ayuda, al menos en mi caso, el hecho de haber visionado en repetidas ocasiones y con  gran emoción la magnífica versión cinematográfica (teatro filmado, diría más bien) de Orson Welles, que no sólo como director sino como actor, interpreta perfectamente a este personaje controvertido que admira el día pero lo considera aciago («Un día tan feo y bello nunca he visto»).

Por un lado, analicemos la parte histórica. Shakespeare se basó para una gran parte de sus obras, en la historia de Inglaterra, plasmada en las Crónicas de Holinshed, que se publicaron en vida del dramaturgo inglés. El rey Macbeth existió, hacia 1050, como existió el rey Duncan, a quien mató Macbeth en batalla, y Siward, que invadió el reino de Escocia, echando a Macbeth del trono. Trono que, al parecer había llevado con buen tino, defendiendo su país de las invasiones vikingas, y sin grandes quejas entre sus súbditos. Hasta aquí la realidad.

Pero la literatura es ficción, por lo que el dramaturgo inglés construye su edificio narrativo introduciendo elementos mágicos  y dramáticos: el destino, en la figura de las Brujas (Weird Sisters), encarnación de las Nornas germánicas, las Parcas romanas y las Moiras helénicas. Justamente ellas (el Destino, el Fatum) mueven los hilos de los hombres, cual marionetas. Y la sentencia «fair is foul y foul is fair», no la traduciría yo tanto en el sentido de belleza/ fealdad sino en el de de verdad/falsedad, puesto que literalmente, lo justo, lo correcto, (fair) se enfrenta a lo erróneo, lo fallido (foul) y se da el caso de que lo que aparentemente es justo resulta no serlo, o se llega a ello por medios que no lo son.

El Destino se cumple pero por vías indirectas, engañosas. A Macbeth le auguran que será rey, sembrando una malvada semilla en su interior. Y a pesar de ser un fiel vasallo, y de que Duncan es un rey justo, Macbeth quiere, necesita que su destino se cumpla ya: lo mata, pues, a la primera ocasión. Duda, pero su esposa, Lady Macbeth, la más malvada y maquiavélica de las producciones femeninas  shakespearianas, le convence y le empuja a realizar el magnicidio. Tras ello, siguen una larga serie de muertes, ya que unas llevan a otras, para asegurar el trono recién adquirido. Banquo, noble amigo, que ha sido testigo de la predicción de las Brujas, debe morir; aunque su espectro atormentará las noches de Macbeth y el sueño desparece de las noches de su esposa, que trata de lavar sus enrojecidas manos pero no puede eliminar la mancha/culpa, que es eterna.
Por otra parte, si bien las brujas han predicho a Macbeth que accedería al trono, no le garantizan su transmisión, no lo heredará hijo alguno. Es más, lo perderá «cuando el bosque de Birnam suba a Dunsinane», otro prodigio, otro hecho aparentemente imposible, que se vuelve fatídicamente real. Esta parte la retomó Tolkien en su famoso movimiento del bosque de Fangorn contra Isengard. Lo fair se enfrenta a lo foul. También su muerte está garantizada a cargo de un «no nacido de mujer»: Macduff, el ejecutor de Macbeth, fue extraído por cesárea del vientre materno. Y así se cierra el ciclo. La imagen de la ilustración representando Macbeth atravesado por una sanguinolenta espada, es increíblemente impactante y a la vez bella. Hasta se le nota un cierto parecido con Sir Laurence Olivier, que tantas veces representó en escena a Macbeth.

Impecable edición, pues, precioso regalo a tener en toda biblioteca que se precie. Agradecemos el esfuerzo que Libros del Zorro Rojo hace constantemente con estas excelentes ediciones ilustradas.



20/6/12

UN CUENTO NÓRDICO


LA LEYENDA DE UNA CASA SOLARIEGA

SELMA LAGERLÖFF

Traducción y Postfacio: Elda García-Posada
Funambulista, 2012

Muchos conocemos a Lagerlöff y a Suecia de nuestras lecturas adolescentes o infantiles, en las que viajamos con Nils Holgersson. Al menos, la generación anterior a Pippi Långstrump. La escritora sueca llevó, de la mano de sus cuentos, la cultura nórdica a todo el mundo.

El tono de esta novela, que en realidad es un cuento largo, está plagado de magia, encantamiento, de seres fantasmagóricos, situaciones que entran de lleno en lo legendario y en la fantasía. El mundo de las sagas y las leyendas nórdicas aflora, incluso recuerda en algunos momentos a algunos cuentos de Gógol. Pero, asimismo, Lagerlöff introduce elementos autobiográficos en esta obra, anticipando sus deseos, que más tarde verá cumplidos, como fue la recuperación de su propia casa natal en Mårbacka.

La trama es una mezcla de la Bella y la Bestia, de Orfeo y Eurídice, Eros y Psique: el personaje masculino, el estudiante Gunnar Hede enloquece por diversas razones, abandona su posición social y se dedica a vagabundear por los pueblos como vendedor ambulante, siempre unido a su violín y a la música, que le tranquiliza y emociona. Ingrid Berg es el otro polo de la narración: una niña adoptada, no querida y  marginada, una cenicienta, que está a punto de pasar al mundo de los muertos pero el loco Gunnar la salva casualmente. Ambos se habían conocido mucho tiempo atrás, cuando ella aún era muy pequeña y acompañaba a unos músicos callejeros, y Gunnar tocaba constantemente su violín mientras estudiaba. Se establece una corriente entre ellos, amistosa/amorosa, que les atrae y es determinante en las vidas de ambos, por encima de los convencionalismos y los miedos, el amor y el odio. La vuelta a la vida de Ingrid, retrotrae al paso por el Hades de Psique. El simbolismo de sus ojos, la fuerza que ejercen sobre Hede, es como la fuerza que ejerce la música, que reactiva la memoria del pobre loco.

La narración va girando sobre la relación del loco y la marginada, que vuelve a la vida y liga su futuro a aquel ser que oscila entre la realidad y la ficción. El amor, la amistad, la relación del arte con la locura, la capacidad salvífica del amor y de la música…todo esto constituye el fondo de este cuento nórdico, que se mueve entre brumas, paisajes nevados y seres legendarios, como la Señora de la Pena, que donde más a gusto se siente es en los tristes hogares donde no se celebra la Navidad, donde no hay alegría y nadie sonríe. Llena de parábolas y de mensajes entre líneas, La leyenda de una casa solariega es un cuento para reflexionar.

Selma Lagerlöff recoge tradiciones e historias escuchadas en su infancia, que atesora en su imaginación desbordante. También ella se irá a estudiar lejos de su casa natal, a Estocolmo, y por los vaivenes de la vida, la mansión familiar ha de venderse por deudas y todo el mundo de su infancia queda encerrado allí, por lo que el objetivo primordial de Lagerlöff es recuperarlo. Esa idea está fuertemente anclada en esta narración. Recuperar el pasado, convertir la locura en razón, la muerte en vida, el desprecio en amor. En sus Memorias reconoce haber tenido contacto con un estudiante en su juventud, que pudo dar base al personaje de Hede. Y como Ingrid, ella le tuvo en mente muchos años hasta reencontrarle envejecido, deprimido y completamente cambiado por los avatares de la vida. En la ficción le convierte en un demente, que viste como un pastor y se comporta como un plebeyo atemorizado de los animales, siendo como es un hombre culto y de alto nivel social.

Novelista y premio Nobel sueca, Selma Lagerlöff (Mårbacka, 1858-1940)  es autora de gran cantidad de novelas y narraciones breves sobre la vida cotidiana y la historia de su país. Entre 1885 y 1895, fue maestra en una escuela de Landskrona. Sus primeros dos libros fueron una recopilación de cuentos folclóricos de Varmland reescritos por la autora en una prosa lírica y una colección de relatos breves. Ambos le reportaron una sólida reputación. A partir de 1895 se dedicó por completo a la literatura ya que la Corona le concedió una pensión anual a perpetuidad. 
Sus obras, basadas, por lo general, en historias y cuentos populares suecos, se caracterizan por su naturalidad y su frescura. Los personajes son gentes sencillas, que contribuyen a que triunfe siempre el bien sobre el mal. Selma Lagerlof recibió el Premio Nobel de Literatura en 1909 —la primera mujer en obtenerlo—, y en 1914 fue elegida miembro de la Academia Sueca, con justo merecimiento, pues su estilo no ha tenido parangón en la literatura sueca. 
Tras el éxito de sus múltiples relatos y novelas, la escritora sueca pudo por fin recuperar la mansión de Mårbacka en 1907, así como poco a poco, los campos y bosques de los alrededores. Lagerloff no solo lo compró de nuevo, sino que reconstruyó la casa  y además invirtió en una especie de empresa agrícola, dedicándose también a participar en la vida política a favor de los derechos femeninos.  Mujer dedicada a un ideal: la creación literaria, dirigió sus afectos primero a la familia y posteriormente a otras mujeres. Pero la mayor atención la dedicó a la Literatura y a su casa solariega.

Una correcta edición, como suele hacerlo Funambulista; a destacar el ilustrativo postfacio de Elda García-Posada, donde nos relaciona la vida y la obra de la gran escritora sueca.


Ariodante
Junio 2012

17/6/12

MERIMÉE VERSUS STENDHAL


CON STENDHAL
SIMON LEYS
Trad. José Ramón Monreal
Ed. Acantilado, 2012

Este ameno y revelador librito contiene tres textos que giran alrededor de Henry Beyle, más conocido como Stendhal. El más extenso es el primero, escrito por Prosper Mérimée, que fue durante muchos años amigo y compañero de viajes de Henry Beyle, aunque en una última etapa se distanciaran un poco. Le sigue una brevísima acotación de la escritora francesa George Sand, que coincidió con Stendhal en un corto trayecto hacia Italia. Y por último, un curioso texto del propio Stendhal, Los privilegios.

Dedicado a los Happy Few (gente guapa, diríamos, aunque en el libro lo traducen como almas sensibles), expresión que usa el propio Shakespeare en Enrique V, Stendhal da por hecho que muy pocos van a leerle. El escritor suizo llevó una errática carrera, vacilante y con altibajos, y solo bastantes años más tarde de su muerte se reconoció masivamente el valor literario de su obra. Por el contrario, a Mérimée le leyeron mucho y muy pronto; fue vertiginosamente famoso en el mundo literario y teatral, siendo su Carmen la novela más popular. Una cierta envidia puede que corroyera íntimamente a Henry Beyle cada vez que viera anunciada alguna obra de su próspero amigo. Lo cierto es que ambos eran dispares en cuanto a su manera de enfocar tanto la vida como la literatura. En común tenían el amor a la música, a la literatura y el arte, a los viajes, a las mujeres,  pero discrepaban en  la concreción de todo ello. Como bien dice Simon Leys, Mérimée mantuvo, (desde que en 1820 se conocieron, hasta la muerte de Stendhal) una larga amistad con Henry Beyle, al que apreciaba profundamente, pero no apreció ni le dedicó apenas tiempo a Stendhal. Ello llevó al autor francés a escribir esta semblanza de su amigo cuando este falleció. Semblanza basada en  vida y carácter, pero no en la obra de Stendhal, que Mérimée despreciaba.  Ninguno de los dos se casó, aunque mantuvieron vidas amorosas tempestuosas y turbulentas con mujeres.

Mérimée nos habla de Beyle como un hombre tempestuoso, enardecido, voluble y cambiante. Físicamente poco agraciado, y sin embargo amante pasional, enamorado del amor. Cuenta que según Beyle «siempre era la lógica la que debía guiarnos en todas nuestras acciones» pero la lógica stendhaliana no era la del resto de los humanos; resultaba muy difícil, incluso para sus más íntimos amigos, seguir los pasos de una lógica tan privada. Beyle tenía dos pasiones: el amor –que veía como una forma de enfermedad― y la literatura. Se autoproclamaba como un «observador del corazón humano», un estudioso de las pasiones. Y en cuanto a la escritura, la máxima de nulla dies sine línea la aplicaba a sí mismo. En cuanto a las artes, era un amante de la música, con gran sentido de la melodía. El dibujo y la pintura le impactaban, si bien la escultura no le llamaba tanto la atención. Pero consideraba,  a pesar de haber escrito bastante sobre las bellas artes, que resulta muy difícil, casi imposible, describir con palabras las sensaciones que uno recibe con el arte, pues pertenecen a un espacio plástico especial, a un sentimiento que podemos vivir pero del que apenas podemos hablar.
Comenta Mérimée también la participación de Beyle en las campañas napoleónicas, concretamente la rusa en 1812, como auditor de guerra en el cuartel general de Napoleón. Respecto a éste, Beyle tenía sentimientos encontrados. A veces le alababa hasta la saciedad y a veces le consideraba un palurdo, un nuevo rico.

En suma, el autor francés nos da una imagen general de la vida y principales momentos de su amigo suizo, soslayando por completo la obra literaria.
Tras el texto, un apéndice sobre la vida de Mérimée y otro sobre la de George Sand (Aurore Dupin), se insertan unas breves páginas de la escritora francesa: Un viaje por río en compañía de Beyle. El viaje en cuestión lo hacía en compañía de su amante del momento, Alfred de Musset, desde Lyon a Avignon por río, y ambos se dirigían a Italia, (Beyle era por entonces cónsul en Civitavecchia) pero por distintas vías a partir de allí, ya que ella seguía por mar y Beyle no era muy aficionado a las aguas libres. La escritora andrógina le considera un espíritu «encantador, original y snob» y estaba convencida de que no era malo, «aunque se esforzaba por parecerlo». Esa fugaz relación le lleva a decir a George Sand que Beyle, a pesar de ser muy ingenioso, «escribe muy mal». Es curioso.

Escritos en Roma en 1840, en pleno enamoramiento y un año antes de sufrir una apoplejía, Los privilegios es un conjunto de 23 artículos que mezclan el apasionamiento juvenil y el anticipo de la muerte. Este texto estuvo olvidado hasta 1961, en que Victor del Litto lo sacó a la luz.  Es un texto enloquecido, alternando humorismo y dramatismo.  Stendhal  protegía su sensibilidad escondiéndose ―como muy bien intuyó George Sand―tras una fachada de falso cinismo y obscenidad.
Acompañan a estos textos unas notas muy jugosas de Simon Leys, así como algunas ilustraciones, dibujos (retratos de Stendhal y de George Sand). Una edición agradable e interesante.




Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog