2/4/11

2ª PRESENTACIÓN EN VALENCIA DE EL HECHIZO DE CAISSA, DE FERNANDO ORTEGA

En una luminosa tarde primaveral valenciana, entre el olor a azahar que los naranjos y limoneros de algunas  calles y plazas nos brindan, algunos hemos renunciado a pasear a pesar del dulce clima y el aire perfumado, para sentarnos a escuchar la presentación de un libro, mientras degustamos un capucchino delicioso o una cerveza bien fría. Y hemos sido bastantes, por cierto: el local estaba a rebosar, lo cual dice mucho a favor del autor, ya que, tras haber realizado hace apenas dos o tres semanas la primera presentación en Valencia, en el Museo L’Iber, con lleno total, ahora vuelve a llenar.

Jose Luis, nuestro anfitrión en el Bibliocafé, lugar habitual de las tertulias, presentaciones, talleres literarios y actuaciones musicales variados y que atraen gran público, nos ha introducido a los componentes de la mesa: José Antonio Millán, el ubicuo y omnipresente Antonio Penadés, y obviamente, el autor, Fernando Ortega, parapetados tras una buena cantidad de ejemplares de la primera novela de este nuevo miembro del clan literario.

José Antonio Millán, profesor de literatura y amigo personal del autor, abrió el fuego citando a Marías (Javier) en aquello de que “la mejor cualidad de un presentador es su brevedad”. Millán, como buen profesor con tablas en dirigirse al público y en analizar una obra de modo didáctico, nos anuncia que ya que la literatura es un juego de verdades y mentiras (recordemos a Vargas Llosa), él va a decir muchas verdades y una mentira, y  corresponderá al público decidir qué es cada cosa. Nos habla de su amigo Fernando, de su gran afición por las letras...y por el ajedrez, claro. Y nos asegura que si un escritor escribe es porque tiene algo que decir, y Fernando lo tiene: sobre la adolescencia, las relaciones paterno-filiales, la comunicación no verbal, los silencios que hablan, la victoria y la derrota... Fernando Ortega habla de todo esto, pero además, lo cuenta bien. Usa la palabra exacta y precisa, lo cual es loable en estos tiempos de pocas exigencias. Y aunque el ajedrez sea el hilo conductor, es una obra que lo desborda en mucho: cualquiera, conozca o no el juego puede seguir perfectamente la historia. Contiene una defensa del individuo independiente, lo que ahora se llama un friki,  alguien que renuncia a mucho a favor de algo que le interesa verdaderamente. Acabó su parlamento –que no fue tan corto como anunció, pero sí jugoso-con una divertida broma, que relajó a la audiencia en una carcajada final.

Antonio Penadés, que sí fue muy breve, comenzó contándonos cómo conoció tardíamente a Fernando, a pesar de haber sido compañeros de colegio, tener gustos parecidos y aficiones compartidas. Posteriormente lo tuvo como alumno en su taller literario, lo que ayudó -¡y cómo!- a Fernando en la parte técnica. Destacó la importancia de los textos que preceden cada capítulo de la novela, los llamados del Escriba, que merecerían, según él, una publicación  independiente de gran valor teórico y muy positivo. Contienen, según Antonio, la esencia de la novela. Otra característica destacable es el fácil reconocimiento o identificación de los personajes de la novela, que funcionan casi como arquetipos, en una historia que nos habla de La Vida, y el continuo conflicto que nos plantea vivirla.

Finalmente el autor, Fernando Ortega  tomó la palabra demostrándonos que no sólo sabe escribir sino que domina el arte de dirigirse al público. Nos hizo una intervención muy agradable y simpática, llena de humor y de anécdotas sobre sus primeros contactos con el ajedrez y con la lectura, y del accidente cuya larga convalecencia le permitió el tiempo tan necesario para escribir.  Descubrió que el ajedrez es más que un juego: es una ciencia, es un arte. Es una pasión, un gozo. Y es esto lo que él quiere transmitir en la novela, además de valerse de esa pasión para resaltar esa defensa de la diferencia, de la individualidad, de la que ya nos han hablado los anteriores ponentes. Y también le interesa destacar el tema del aprendizaje: como profesor –y como el alumno que fue en su día- rompe una lanza a favor de la enseñanza ejemplar, de la interrelación de teoría y práctica, del dominio del método frente a la memorización de contenidos. Y nos dijo unas cuantas cosas más, pero que abundan en las ideas centrales que ya se han comentado antes.
Posteriormente hubo el turno de preguntas y respuestas, y continuamos un buen rato en agradable charla ya compartida y animada. 

30/3/11

EL HECHIZO DEL AJEDREZ


FERNANDO ORTEGA : EL HECHIZO DE CAISSA
Ed. Viceversa

En el Siglo XVIII, el británico Sir William Jones, escribió un poema cuyo título era el nombre de esta divinidad. El poema trata de las proposiciones amorosas que Ares, el dios de la guerra, hizo a la musa Caissa. Ésta no mostró el más mínimo interés por Ares, que desesperado pidió ayuda a Apolo, dios del deporte (y de la medicina, la luz, la música, etc...). Apolo creó el ajedrez para que Ares se lo ofreciese a Caissa como regalo, y que después Caissa trasladó a los hombres.


 El juego del ajedrez es una actividad mayoritariamente masculina, racional por excelencia,  lo más parecido a un tratado de matemáticas, notación musical o  filosofía mezclados con el arte de la pesca o el scrabble. Algo para lo que hacen falta unos nervios de acero, una paciencia infinita...y silencio. Que se puede jugar física o mentalmente, si uno tiene buena memoria. Es todo un universo, un amplísimo campo donde se conjugan múltiples factores, y donde la implicación del jugador es total.

Pero Fernando Ortega (Valencia, 1968), en su debut literario con El hechizo de Caissa,  ha demostrado que el ajedrez es mucho más. Licenciado en Ciencias de la Actividad física y el Deporte, es profesor de instituto y acérrimo defensor del esfuerzo y del aprendizaje, de la enseñanza y de la cultura...además del ajedrez.

La novela tiene una estructura de cierta complejidad, que trata de subsanar marcando las distintos hilos narrativos con tipos de letra diferentes. Cada capítulo muestra tres líneas de discurso: en un recuadro con tipografía de vieja máquina de escribir, hay un texto firmado por “el escriba de Caissa”. No sabremos quién escribe esto casi hasta el final del libro. Esos textos aislados nos hablan de una concepción de la vida en términos ajedrecistas. Una concepción lúdica, gozosa, feliz.

En el siguiente hilo, nos vemos inmersos en una partida de ajedrez, inserta en un torneo, una competición de altura. El protagonista lo narra en primera persona, ya que él es uno de los contendientes. Y sólo asistimos a una jugada cada vez, aunque también se nos muestra todo lo que la rodea, movimientos, sonidos, olores y miradas. Esta es la parte donde los aficionados disfrutarán y le extraerán más provecho que los legos.

Finalmente, viene la narración de la historia propiamente dicha, también en primera persona, a cargo de Marcos, un joven de origen argentino, adoptado por Roberto Vázquez, viudo madrileño, ajedrecista que ha abandonado las competiciones y la vida pública, encerrándose en el oscuro trabajo de una biblioteca y reservando un par de días para jugar un viejo amigo, invidente. Nos resulta chocante esta adopción, no comprendemos por qué un viudo que parece vivir en un mundo autista y que no es precisamente amante de los niños, se ha empeñado en llevarse consigo a este pequeño niño de cinco años, arrancándolo de los brazos de su tata María Laura, del mundo amoroso y femenino de la infancia y  trasladarlo de su Argentina natal a un país extraño y diferente, sin que haya una mujer en casa, sin encontrar un ambiente acogedor sino una fría y seca acogida. Pero la explicación llegará, si somos pacientes y seguimos la lectura con mucha atención.  Y entenderemos.

Marcos nos cuenta su vida desde el momento en que llega a Madrid. Nos lo narra como si, mientras espera la siguiente jugada de su oponente, fuera haciendo un recuento de su vida, una vida muy joven todavía, pero ya adulta. El relato nos sugiere continuos interrogantes, cuya respuesta iremos encontrando a lo largo de las páginas, en un viaje del pasado al presente lleno de misterios y de dudas,  sufrimientos y de angustias,  pequeños placeres y momentos gozosos. Recorrido iniciático, de aprendizaje; no sólo de ajedrez, sino de la vida. Como un aceite balsámico que aliña la ensalada de este niño-adolescente-joven,  el ajedrez lo impregna todo. Un mundo en blanco y negro, de reglas, tácticas, estrategias, aperturas, juegos medios, avances, jaques y tablas. Mundo que, curiosamente, se mueve para conseguir una reina y para matar al rey. Una parábola, una sustitución de esa realidad hostil por esa otra ficción controlada por el reloj y las sesenta y cuatro casillas, donde podemos repetir movimientos, con pequeñas o grandes variaciones, pero siempre en campo acotado y con un tiempo límite: la muerte, que también está presente en la narración, la muerte real y la muerte virtual. 

La búsqueda de explicaciones, la dolorosa necesidad de un padre/maestro, hacen que  la soledad frente un Roberto lejano e inasequible lleve a buscar y encontrar otros maestros, saltando del “abuelo” ciego, a Onofre, la guarida del Paraíso, y finalmente a Adrián, odioso personaje cuya tiranía sustituye a la paterna, llenando de normas y obligaciones el deseo de superación de Marcos; el amor, el deseo soterrados, subliman en la pasión constante del juego, que le absorbe todas sus energías. La supeditación de todo su universo en función de una sola idea, Caissa: el ajedrez. Todo ello es lo que encontramos en esta lectura. Pero el ajedrez es un símbolo: podría ser la música, internet, o los videojuegos. Claro que el ajedrez se presta mucho más a ese simbolismo.

No es casual que en la casa que acoge a Marcos no haya mujer. No hay madre/reina; sólo padre/rey, y muy problemático, lejano, excesivamente racional y perfeccionista, con un pasado enigmático y oscuro. No es casual, insisto, esta inmersión casi obsesiva en el mundo masculino. Entre sus amistades, el personaje de Matías –único verdaderamente “normal” entre tanto friki– es muy amable y la inasequible Sandra, la  parte femenina de la novela, es difícil de encajar, salvo por su fuerte simbolismo. Se echa en falta más información sobre Roberto, el padre, y su fallecida esposa, de la que no sabemos nada. Roberto queda siempre en el fondo, a oscuras, como un contrapunto para que Marcos brille. De un modo u otro, el mundo del juego que atrae a Marcos, le hipnotiza como en un hechizo, es un mundo lógico y matemático, hiperracional, en el que nuestro protagonista desea introducir algo de pasión, de sentimiento, un fogonazo de emoción mientras choca, sistemáticamente, con los muros humanos que le rodean. Las dos concepciones del juego: el frío, racional y perfecto frente al intuitivo, genial y emocionante, se alternan en la historia, y Marcos es quien ha de decidir cual elegirá.

A lo largo del relato se avanza hacia una investigación de sus orígenes, ligada a su progreso con la técnica del ajedrez, llegando al final a un clímax realmente opresivo y explosivo. El autor dosifica bastante bien la información y el avance del protagonista en su ansia de saber, de subir, de llegar. Únicamente en algunos pasajes se excede un tanto en las explicaciones ajedrecísticas, llegando a resultar, para el lector ajeno al mundo del juego, algo lentas de digerir. El aficionado al ajedrez disfrutará muchísimo, sin embargo, con esta lectura.

En suma, una opera prima de bastante calidad literaria, bien escrita, con un  cuidado lenguaje juvenil, que mantiene el interés, aunque le cueste un poco de arrancar; que crea unos personajes obsesivos pero verosímiles, -quizás el femenino es el más flojo en cuanto a su desarrollo-, cargados de simbolismo, y sobre todo, nos cuenta una historia que interesa y apasiona, y que puede tomarse literal y/o metafóricamente como un viaje iniciático hacia la madurez y hacia la vida, con una idea central: “la única meta de la seducción es disfrutar de ella misma.(....). Juego, ciencia, deporte, arte...y de nuevo, juego.”(pág. 373)






Reseña publicada en: http://www.la2revelacion.com/?p=2316

Etiquetas

 Mis Reseñas (1) Antología (3) Anuncios y Notas (1) arqueologico (1) arte (1) Artículos literarios (2) Articulos viajes (1) autobiografía (6) Cartas (2) ciencia ficción (1) Clásicos (1) Comentarios Artísticos (8) Comentarios Cinéfilos (11) Comentarios Cotidianos (7) Comentarios especiales (9) Comentarios Literarios (5) Comentarios Nostálgicos (6) comentarios poéticos (3) Comic (1) Cómic (2) Conferencias (1) cuento (2) cuentos (1) Cuentos Ilustrados (1) Drama (1) ensayo (11) Ensayo arte (1) Ensayo biografico (14) Ensayo de arte (1) ensayo histórico (7) Ensayo literario (6) Ensayo Viajes (1) Ensayos arte (1) Entrevistas (2) Eventos (33) Eventos artísticos (2) Eventos Literarios (35) libro ilustrado (2) Libros de viajes (3) literatura viajes (3) lliteratura de viajes (1) Memorias (5) Microrrelatos (2) Mis lecturas (9) Mis Reseñas (530) mitologia (1) mitología (2) naval (2) Notas (1) Novela (80) novela aventuras (14) Novela biográfica (6) novela ciencia ficcion (1) novela corta (19) novela de viajes (2) novela decimonónica (7) novela del oeste (3) Novela épica (2) Novela espías (3) novela fantastica (2) novela fantástica (5) novela historica (38) Novela histórica (33) Novela histórica naval (19) novela intriga (20) novela japonesa (2) Novela polciaca (8) Novela policiaca (5) novela psicológica (1) Otros (1) POESIA (1) poesía (4) policiaca (1) Recomendaciones literarias (2) Reflexiones literarias (1) Relato (8) relato histórico (2) relato mitologico (2) relatos (12) Relatos Oeste (1) Relatos. (18) Relatos.  Mis Reseñas (3) Reportaje (3) reportaje biográfico (2) reportaje viajes (3) reseñas (1) Reseñas (1) Teatro (1) Textos Memorables (4) Thriller (6) Western (7)

Seguidores

Archivo del blog